La Consejería de Medio Ambiente de Castilla y León ha anunciado la puesta en marcha de un plan de restauración y limpieza en 27 humedales de la provincia de Ávila catalogados como Zonas de Interés Especial. El proyecto cuenta con una financiación de 382.442 euros procedentes de fondos europeos, lo que permitirá acometer diversas actuaciones de mejora ambiental en espacios naturales que han sufrido el deterioro acumulado por residuos, erosión y pérdida de hábitats.
Entre las tareas previstas destacan la recogida de residuos sólidos en las orillas, la limpieza de fondos de lagunas mediante equipos especializados de buceo y la restauración de sendas naturales que han quedado deterioradas por la erosión o el tránsito desordenado. Asimismo, se contempla la plantación de especies vegetales autóctonas, con el objetivo de fijar el terreno, evitar la degradación del suelo y favorecer la recuperación de la biodiversidad propia de estas zonas húmedas.
La Junta de Castilla y León ha subrayado que este tipo de actuaciones son esenciales para preservar los humedales, considerados ecosistemas frágiles pero fundamentales para la regulación hídrica, el control de inundaciones y como refugio de numerosas especies de aves, anfibios e insectos. En el caso de Ávila, muchos de estos enclaves han visto mermada su calidad ambiental por vertidos incontrolados, acumulación de basuras y falta de gestión adecuada.
La intervención no se limita únicamente a la mejora visual o estética de estos espacios, sino que pretende establecer una base de conservación a largo plazo. Para ello, el proyecto incluye la instalación de cartelería informativa, la delimitación de sendas para ordenar las visitas y el refuerzo de la vigilancia para evitar prácticas que pongan en riesgo la recuperación de los humedales.
Con este programa, Castilla y León se alinea con los objetivos europeos de protección de ecosistemas y biodiversidad, enmarcados dentro de las estrategias de adaptación al cambio climático. Aunque se reconoce que la restauración de ecosistemas no es inmediata y los resultados visibles pueden tardar varios años, desde la Consejería insisten en que esta inversión supone un primer paso decisivo para garantizar que estos espacios recuperen su función ecológica y continúen siendo un patrimonio natural de la provincia.