Portada » Blog » BOE del 3 de septiembre de 2025: Presupuestos, nombramientos, cultura y economía

BOE del 3 de septiembre de 2025: Presupuestos, nombramientos, cultura y economía

por Informacion Digital
0 Comentaria
Portada del Boletín Oficial del Estado (BOE) con documentos oficiales

El Boletín Oficial del Estado (BOE) número 212, correspondiente al miércoles 3 de septiembre de 2025, llega cargado de disposiciones que marcan el arranque del curso político, administrativo y económico en España. Desde el inicio formal de los Presupuestos Generales del Estado 2026 hasta subvenciones culturales, pasando por ascensos en la Armada, nombramientos en Sanidad y referencias financieras del Banco de España, el boletín ofrece un amplio abanico de medidas que afectan tanto a la estructura del Estado como, indirectamente, a los ciudadanos. Y sí, como casi siempre, hay materia para aplaudir… y también para levantar la ceja.

Arranca el proceso de los Presupuestos Generales del Estado 2026

La publicación más destacada de este día es la orden ministerial que da inicio al proceso de elaboración de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) 2026. Todos los ministerios deberán remitir sus propuestas de gasto y articulado antes del próximo 12 de septiembre. Este procedimiento abre el ciclo presupuestario que marcará las cuentas públicas del próximo año.

En teoría, los Presupuestos deberían ser el reflejo de las prioridades de un país: inversión en sanidad, educación, vivienda o empleo. En la práctica, sabemos que suelen convertirse en un tablero de ajedrez político en el que el Gobierno busca aliados y vende promesas que a veces no llegan a cumplirse. En un Parlamento tan fragmentado, el margen de maniobra de Sánchez será reducido y es probable que veamos más regateos que visión de Estado.

Nombramientos y ascensos en Defensa y Sanidad

El BOE también recoge una serie de Reales Decretos relativos a ascensos en la Armada española. Entre ellos, nombramientos de nuevos mandos militares, incluidos ascensos en el cuerpo de oficiales de la Flota y en el Cuerpo Jurídico Militar. Cambios rutinarios, aunque siempre revestidos de solemnidad.

En paralelo, se publican nombramientos de personal estatutario fijo en el ámbito sanitario, con plazas en especialidades como Neurocirugía o Gestión Administrativa dentro del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA). En este punto, nada que reprochar: reforzar la plantilla en hospitales siempre es positivo. El problema, claro, es que mientras se celebra la llegada de algunos profesionales, miles de plazas siguen vacías y las listas de espera continúan disparadas.

Subvenciones directas a la cultura

El Real Decreto 772/2025 regula subvenciones directas destinadas a entidades del ámbito de las artes escénicas y musicales. Objetivo oficial: impulsar la cultura y garantizar la continuidad de compañías teatrales y proyectos musicales.

En principio, nada negativo: apoyar a la cultura es invertir en identidad y cohesión social. La duda, como siempre, está en el reparto de las ayudas: ¿criterios objetivos o clientelismo encubierto? El tiempo lo dirá, pero no sería la primera vez que el BOE se convierte en el mejor programa de financiación para colectivos cercanos al poder.

Convocatorias de plazas y procesos administrativos

El boletín incluye varias convocatorias de oposiciones y plazas de empleo público en ayuntamientos como Marchal (Granada), Cartagena (Murcia), Mutxamel (Alicante) y Miguelturra (Ciudad Real). También se recogen correcciones de errores en procesos de libre designación en el Ministerio de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes.

Este apartado es quizá el más neutro: oportunidades laborales en la administración y ajustes burocráticos. Nada para criticar aquí, salvo recordar que España sigue teniendo uno de los procesos selectivos más lentos y pesados de Europa.

Banco de España: tipos de interés y referencia del euro

El Banco de España publica, como cada día, los tipos de interés oficiales y el cambio de referencia del euro frente a otras divisas. El dato relevante es el tipo de rendimiento interno en el mercado secundario de deuda pública a medio plazo, considerado un tipo de interés oficial.

Y aquí llega lo que realmente toca el bolsillo de la gente: si este indicador sube, las hipotecas y préstamos se encarecen. Que el BOE lo recoja no significa que el Gobierno tenga la culpa directa… pero sí que la economía sigue caminando con la losa de una deuda pública gigantesca que condiciona todo.

Deja un comentario