Portada » Blog » España crece un 0,7 % en el segundo trimestre y mantiene su liderazgo económico en Europa

España crece un 0,7 % en el segundo trimestre y mantiene su liderazgo económico en Europa

por Informacion Digital
0 Comentaria

La economía española continúa sorprendiendo a los analistas internacionales. Según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Producto Interior Bruto (PIB) creció un 0,7 % en el segundo trimestre de 2025, en comparación con los tres primeros meses del año. Esta cifra no solo supera las previsiones iniciales del propio Gobierno y de varios organismos internacionales, sino que consolida la posición de España como una de las economías más dinámicas de la Unión Europea.

Un crecimiento interanual del 2,8 %

En términos interanuales, es decir, comparando con el mismo trimestre del año anterior, la economía creció un sólido 2,8 %, una tasa que dobla la media europea y que coloca al país en el grupo de cabeza de las economías avanzadas. Este resultado ha llevado al Fondo Monetario Internacional y a la Comisión Europea a revisar al alza sus proyecciones para España, que ahora se sitúan entre el 2,3 % y el 2,5 % de crecimiento para todo 2025.

Motores de la economía: consumo e inversión

El motor principal de esta expansión ha sido la demanda interna, con dos factores clave:

  • Consumo de los hogares: los españoles gastaron un 0,8 % más respecto al trimestre anterior, impulsados por la recuperación del poder adquisitivo, la mejora del empleo y la estabilidad de los precios energéticos.
  • Inversión empresarial: creció un notable 2,1 %, con especial dinamismo en sectores como la construcción residencial, la tecnología y la automoción.

La demanda externa, sin embargo, no acompañó en la misma medida. Las exportaciones se resintieron por la debilidad de varios mercados europeos y por la incertidumbre derivada de las tensiones comerciales globales.

Empleo récord en España

El mercado laboral también ha ofrecido cifras históricas: por primera vez, España ha superado los 22 millones de ocupados, lo que supone 503.300 trabajadores más que en el trimestre anterior. Este crecimiento en el empleo ha beneficiado sobre todo a sectores como el turismo, la hostelería, la logística y las energías renovables. No obstante, el desempleo juvenil y la temporalidad siguen siendo problemas estructurales que frenan la convergencia con otros países europeos.

Retos a medio plazo

A pesar de las buenas cifras, la economía española encara desafíos importantes:

  • Baja productividad: España sigue a la cola en productividad laboral dentro de la UE, lo que limita la competitividad de las empresas.
  • Dependencia del turismo: aunque es un sector que aporta riqueza y empleo, la excesiva dependencia del turismo convierte a la economía en vulnerable ante crisis internacionales.
  • Tensiones internacionales: los aranceles comerciales y el encarecimiento de algunos productos importados suponen un riesgo para la estabilidad de la balanza exterior.

Opinión de los expertos

Varios analistas coinciden en que España se encuentra en una situación privilegiada dentro de la Eurozona, pero advierten de la necesidad de aprovechar este momento de crecimiento para impulsar reformas estructurales. El Banco de España, por ejemplo, insiste en la urgencia de mejorar la formación, reducir la dualidad en el mercado laboral y aumentar la inversión en innovación y digitalización.

¿Qué esperar en lo que queda de año?

Las previsiones para el segundo semestre de 2025 apuntan a un crecimiento algo más moderado, en torno al 0,5 % por trimestre, debido a la desaceleración de la economía europea. Sin embargo, si el consumo interno se mantiene fuerte y el turismo logra superar las cifras récord del verano de 2024, España podría cerrar el año con un crecimiento superior al 2,5 %, consolidándose como la economía avanzada de mayor crecimiento en 2025.

Deja un comentario